domingo, 22 de noviembre de 2009

DESARROLLO

-MARCO TEÓRICO-
Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse en una tradición mesopotámica centrada en la figura del rey justo, cuyo primer ejemplo conocido es el rey Urukagina, de Lagash, que reinó durante el siglo XXIV a. C., y donde cabe destacar también Hammurabi de Babilonia y su famoso Código, que data del siglo XVIII a. C. No obstante, el Cilindro de Ciro presenta características novedosas, especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su sentido humanista e incluso se lo ha descrito como la primera declaración de derechos humanos.

Numerosos historiadores, sin embargo, consideran que el término es ajeno a ese contexto histórico.

Documentos medievales y modernos, como la Carta Magna inglesa, de 1215, y la mandinga Carta de Mandén, de 1222, se han asociado también a los derechos humanos. En contra de esta idea, José Ramón Narváez Hernández afirma que la Carta Magna no puede considerarse una declaración de derechos humanos, ya que en esta época existen derechos pero sólo entre iguales, y no con carácter universal: no se predica la igualdad formal de todos los seres humanos. Lo mismo sucedía en el Imperio de Malí, cuya constitución oral, la Kouroukan Fouga, refleja cómo la población se estructuraba según su tribu de origen. Estas consideraciones son extrapolables a documentos como la Goldone Bulle de Andreas II en Hungría en 1222; la Confirmatio fororum et libertartum de 1283 y el Privilegio de la Unión de 1287, de Aragón ambos; las Bayerische Freiheitsbriefe und Landesfreiheitserklärungen desde 1311 o la Joyeuse Entrée de Brabante de 1356. En todos estos casos, los derechos y libertades reconocidos pertenecen al ámbito de los pactos entre el monarca y los estamentos del reino: no se trata, en suma, de derechos humanos; sino de derechos corporativos o privilegios.

Con todo esto, cabe mencionar que la historia de los derechos humanos se remonta siglos atrás, pero es muy importante saber el por qué de las cosas y cómo fueron evolucionando, históricamente hablando.


-MARCO TEÓRICO-
Actualmente los derechos humanos se han redactado en un solo documento, todo esto como consecuencia de la segunda guerra mundial. Ya que en este acontecimiento, se violaron muchísimos derechos de los hombres que se vieron involucrados en ella, así como también de niños, jóvenes y adultos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución, que fue el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados básicos.

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos comprenden lo que se ha denominado una Carta Internacional de los Derechos Humanos.

Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados o Naciones, sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU(Organización de Naciones Unidas), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas, del 16 de diciembre de 1966. Sigue siendo citada ampliamente por profesores universitarios, abogados defensores y por tribunales constitucionales.

Abogados internacionalistas continuamente debaten cuales de sus estipulaciones se pueden decir que constituyen derecho internacional consuetudinario. Las opiniones varían mucho en cuanto a esto y se cuestionan desde algunas estipulaciones hasta todo el documento.

Como se puede ver, la importancia de este documento es muchísima. Porque ¿qué pasaría si no existieran? Tal vez se seguirían cometiendo injusticias y violaciones a los derechos humanos. Aunque cabe mencionar que aunque existen son ignorados y no se hace justicia.

Por eso es importante saber qué son y para qué sirven.

Nosotros consideramos que los derechos humanos deben de ser dados a conocer a todas las personas, sin importar raza ni posición social, para poder tener armonía social con nuestros semejantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario